¿Porque Lance ligero?

¿Porque Lance Ligero?

Lance Ligero define en castellano a la modalidad de pesca que mas practíco, muchos la conocen como spinning pero lance ligero me suena mas cercano y familiar.



¿Para que Lance Ligero?

¿Para que Lance Ligero?

Desde Lance Ligero no pretendo enseñar a pescar, ni a hacer señuelos, ni nada, solo apuntar vivencias, opiniones y algún pensamiento de la actualidad, poner fotos de mis jornadas de pesca con amigos, y de los engaños para pescar que fabrico en mis ratos de ocio......Continuar leyendo

Amigos de Lance Ligero

jueves, marzo 28, 2013

Señuelo bajo coste CAPERLAN C.Y.O.

En estos días e salido un par de veces con resultados parecidos en cuanto a capturas, o sea porra, el río sigue en las mismas condiciones, baja mucha agua aunque algo mas limpia pero muy fría producto del desembalse de aguas de deshielo, la rivera sigue en parte inundada y por supuesto que ese agua va al mar y pone a este en 7ºC segun me comento un compañero que a salido con su barca por la desembocadura.
Estoy en plan de salir sobre el mediodia o primeras horas de la tarde cuando el sol pega verticalmente a ver si con el agua mas calida se acercan a comer a las orillas, veremos
Aprovechamos la salida de esta mañana con mi amigo José y  probamos un señuelo de reciente adquisición, se trata de un  CYO PACK BUZZBAIT / SPIN  de Caperlan
 
Un señuelo que a sido creado sin dudas para el Bass pero no dudare en probarlo en cuanto los llobarros se pongan en actividad.


 NOMBRE:   CYO PACK BUZZBAIT / SPIN

ACCIÓN:      Undido(sinking)

MARCA:       CAPERLAN

TAMAÑO:     75 mm

PESO:         14,5 gramos.

PRECIO:        7,5 Euros

LANCE:          Me a llamado la atención su excelente lance con solo 14.5 grs y la hélice que siempre penaliza he logrado distancias que rondarían los 25 a 30 mts


ANZUELOS:  1 Potera, es especial, para ponerla sin el uso de anilla


HÉLICE:        1 de acero inoxidable y una cucharilla ondulante para la cola también de inox.

MODELOS:   He visto tres modelos en tres colores y con accesorios distintos

CYO PACK SPINNER / SOFTLURE

  
CYO PACK CHATTER/ PROP
Hasta la proxima.......................

lunes, marzo 18, 2013

Descanza en Paz Juan



El viernes nos a dejado físicamente Juan Urrutia conocido como Marrajo, no tuve la oportunidad de conocerlo en persona pero si a través de largas, diría larguisimas charlas telefónicas, los dos formabamos parte del foro Spinningmania, allí lo conocí, muchas cosas se dicen y se dirán de el, gran pescador, coleccionista y gran conocedor de artículos de pesca de la época de nuestros abuelos, experto sagarrista pero creo que lo fundamental y al menos lo que mas valoro, una grandisima persona con un coraje sin igual que desde que se entero de esta maldita enfermedad la afronto con total entereza y valor y muchas veces con un gran sentido del humor que a muchos nos dejaba boquiabierto, aqui un video que le han hecho los compañeros del foro, creo yo la manera en la que el querria que se le  recuerde, pescando.
Descansa en paz Juan





Creo que quien mejor lo ha retratado es su amigo Jose Luis Lago en su blog Periodista de pesca

"El mundo de la pesca está de luto con la pérdida de un pescador y cronista irrepetible: Juan Urrutia. En mi caso además la pérdida es doble, Juan era para mí uno de mis mejores amigos, de aquellos que uno puede decir que únicamente puede contar con los dedos de la mano. No encuentro consuelo en pensar en su desaparación, ni volver a recibir consejos, risas, confidencias y amistad de para quién para mí pese a su juventud, era un gran asesor, maestro de pesca y un amigo de verdad
Un fallecimiento doblemente doloroso, pues Juan tenía únicamente 33 años, y arrastraba una enfermedad como es un cáncer desde hace muchos años, y en 2009 esta misma dolencia hizo que le
amputaran el brazo derecho, algo impensable para un pescador de raza como él, y un devoto del spinning.
Pese a su enfermedad que llevó con una dignidad y entereza sobrenatural, Juan no renunció ni a pescar, ni a seguir escribiendo en revistas como Pescamar, FederPesca, Pesca&Barcos, la argentina Panorama de Pesca y en el blog Coto de Pezca de pézcalo.es. También fue junto conmigo el fundador del programa de radio sobre pesca deportiva www.dialdepesca.com, teniendo que dejar su maravillosa voz, amplios conocimientos de pesca y fino sentido del humor en los últimos tiempos por el avance de su enfermedad y los agresivos tratamientos.
Sinceramente, y no hablando desde el dolor de esta pérdida. Juan Urrutia es insustituible, gran maestro de la pesca, excelente pluma literaria en esta afición y grandísima persona, honesto, educado...siempre se van los mejores con la cantidad de malas personas que vienen a este mundo a hacer mal, y no mueren ni a tiros. Otra de las grandes injusticias de este mundo.
Desde aquí de nuevo mi pésame para su esposa Vanesa, su madre Yolanda y su hermano Julen, del cual era inseparable.
Adios amigo, ahora descansas en paz, pero para todo el mundo de la pesca ha sido un golpe muy duro. Un abrazo, jamás te podré olvidar compañero y fiel escudero."

jueves, marzo 14, 2013

Regulacion de la Especies, Periodos, Cebos y Aguas en las que se Puede Ejercer la Pesca Continental

Aquí les dejo la resolucion del Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya para esta temporada 2013,  presten especial atención al capitulo 3 y sus apartados 3.1, 3.2, y 3.3 en cuanto a la clasificación de las especies.

De  de acuerdo con el artículo 18 de la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, las especies se clasifican en tres categorías: protegidas, pescables e introducidas.
El 3.1 habla de las "especies protegidas que no pueden ser objeto de pesca, captura ni aprovechamiento, y deben ser devueltas al agua de la forma menos lesiva posible en caso de captura accidental".

El 3.2 trata sobre las especies que podemos pescar y afortunadamente aquí encontramos a la trucha americana o Black Bass que antes por imposición del Real Decreto 1628/2011 estaría en el siguiente apartado y era obligatorio su sacrificio.

Finalmente el 3.3 habla de las especies exóticas, introducidas o alóctonas y dice que "cuando estos ejemplares sean capturados, retenidos o extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento, no podrán ser devueltos al medio natural y habrá eliminarlos o retirarlos del medio natural, salvo por razones de investigación.
Estas especies deben sacrificarse en el momento de su captura, cualquiera que sea su longitud, y en ningún caso se pueden mantener en vivo en sacos de retención. Una vez sacrificadas, el pescador las debe eliminar como residuo orgánico o destinarlas al autoconsumo. El sacrificio de crustáceos se realizará mediante la extracción del telson (último segmento del abdomen).",
han sacado de esta lista al Bass pero han dejado al Siluro


Una de las barbaridades a mi juicio es la autorización para pescar hasta 10kgs de lubinas según se lee en el apartado Nº4 sobre Cuotas y longitudes de captura de las especies pescables.

"Especies eurihalines: en las aguas delimitadas como zona marítimo-terrestre, será de aplicación el Decreto 109/1995, de 24 de marzo, de regulación de la pesca marítima recreativa. La posesión de la licencia de pesca recreativa habilita para la captura de 10 kg, en total, de las especies de lubina (Dicentrarchus labrax)......" 

 
"Y para la especie perca americana o black bass (Micropterus salmoides) se establece una cuota de captura de 3 individuos iguales o más largos de 35 cm en los embalses siguientes: Bodegas o Terradets, Camarasa, Sant Llorenç de Montgai, Oliana, San Ponç, Ribarroja, Flix, Riudecanyes, Siurana, Margalef, los Guiamets, Boadella, Susqueda, Sau, el Pasteral y la Baells. Los embalses de Santa Ana y Canelles se pescará en la modalidad sin muerte. En el resto de aguas debe sacrificar."

 

 

Aqui les dejo el texto completo sin los anexos I, II, III, IV y V sobre la clasificacion de las masas de agua , cuencas y limites que lo pueden encontrar en el texto original 

RESOLUCIÓ AAM/506/2013, de 7 de març, per la qual es fixen les espècies pescables, els períodes hàbils de pesca i les aigües en què es pot dur a terme l’activitat de la pesca a les aigües continentals de Catalunya durant la temporada 2013.

 

La Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales, modificada por la Ley 9/2011, de 29 de diciembre, de promoción de la actividad económica, regula, entre otros, las especies pescables y sus medidas de captura, la clasificación de los tramos y masas de agua continental, los cebos y los periodos hábiles para la pesca en aguas continentales.

De acuerdo con la Ley 22/2009, el Plan de ordenación de la pesca en aguas continentales es el instrumento técnico que deberá establecer la clasificación de los tramos y masas de agua con respecto a la pesca, así como la determinación de las especies pescables. En relación con ello, la disposición final primera de la citada Ley prevé que, mientras no se apruebe el Plan indicado y el reglamento de desarrollo de la Ley, se sigue aplicando la normativa estatal en materia de pesca fluvial y la Orden MAB / 91/2003, de 4 de marzo, por la que se establecen las especies objeto de pesca y se fijan los períodos hábiles y las normas generales relacionadas con la pesca en las aguas continentales de Cataluña para la temporada 2003, y otras órdenes subsiguientes.

A pesar de la mencionada previsión, la modificación de la Ley 22/2009 mediante la Ley 9/2011 y la entrada en vigor del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, impide continuar aplicando la Orden MAB/91/2003 en muchos de los aspectos que regula, por lo que, para esta temporada 2013, es necesario fijar las especies objeto de pesca, los periodos hábiles de pesca y las aguas en que se puede ejercer la pesca continental, todo ello de conformidad con la Ley estatal 42/2007, de 13 diciembre, del patrimonio natural y la biodiversidad.

De acuerdo con la Resolución de 13 de marzo de 2012, de la Dirección General de Calidad Ambiental y Evaluación Ambiental y Medio Natural, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 24 de febrero de 2012, por la que se da contestación a los requerimientos planteados por los gobiernos de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León y Cataluña, al amparo de lo previsto en el artículo 44.3 de la Ley 29/1988, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción , en relación con el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y el catálogo español de especies exóticas invasoras;

De acuerdo con el Auto de 23 de marzo de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se adopta la suspensión de la vigencia del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y el catálogo español de especies exóticas invasoras, en relación con la inclusión en el Catálogo de la especie perca americana o black bass (Micropterus salmoides);

De acuerdo con el Auto de 28 de marzo de 2012 núm. de recurso ordinario 183/2012 de la Sala Contenciosa Administrativa, por el que se deja en suspensión cautelar una parte del Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y el catálogo español de especies exóticas invasoras en En cuanto a las especies de salvel · lí (Salvelinus fontinalis), perca americana o black bass (Micropterus salmoides), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y el salmón del Danubio (Hucho hucho);

Una vez valoradas las propuestas presentadas por determinadas sociedades de pescadores y la Federación Catalana de Pesca Deportiva y Casting relativas a la modificación de límites, anzuelo y cebos de determinadas zonas de pesca;

Vista la Orden de 25 de enero de 2012, del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón, por la que se aprueba el Plan general de pesca en Aragón para el año 2012, y de acuerdo con los acuerdos alcanzados entre ambas Comunidades para 2013;

A propuesta de la Dirección General del Medio Natural y Biodiversidad,



Resuelvo:



-1 Licencia de pesca y permiso de pesca

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, para poder ejercer la práctica de la pesca recreativa o deportiva en las aguas continentales de Cataluña debe disponer de una licencia de pesca recreativa, y para pescar en una zona de pesca controlada es necesario, además, el permiso de pesca personal e intransferible. En el caso de pescar en aguas de titularidad privada, se debe disponer, además de la licencia, de la autorización del titular de las aguas.

Los tipos e importes de las licencias y los permisos de pesca quedarán fijados por la legislación de tasas y precios públicos de la Generalidad de Cataluña.



-2 Períodos y horarios hábiles de pesca

Los períodos y horarios hábiles de pesca son los que se establecen a continuación, sin perjuicio de que el plan técnico de gestión piscícola pueda restringir los mismos.

2.1 Períodos hábiles.

a) Aguas de salmónidos de baja montaña:

Desde el 16 de marzo hasta el 1 de septiembre, ambos incluidos.

En las zonas de pesca controlada sin muerte y zonas libres sin muerte incluidas en aguas de baja montaña, se permite la pesca hasta el 30 de septiembre.

En los estanques que se hielan, sólo se puede practicar la pesca cuando la superficie deshelada sea superior al 90%.

b) Aguas de salmónidos de alta montaña:

Desde el 11 de mayo hasta el 30 de septiembre, ambos incluidos.

En los estanques que se hielan, sólo se puede practicar la pesca cuando la superficie deshelada sea superior al 90%.

c) Aguas de ciprínidos y zonas de pesca intensiva: todo el año.

La pesca en las zonas intensivas se realizará en la modalidad sin muerte desde el 30 de septiembre hasta el 28 de febrero, ambos inclusive, salvo que el plan técnico de gestión piscícola sea más restrictivo.

En las zonas de pesca controlada que limitan con la Comunidad Autónoma de Aragón, se pueden determinar otros períodos hábiles fijados por ambas comunidades que quedarán regulados en el correspondiente plan técnico de gestión piscícola de la zona de pesca controlada.

2.2 Horarios hábiles.

En las aguas continentales públicas, el horario hábil de pesca es desde una hora antes del orto hasta una hora después de su puesta, de acuerdo con el horario oficial. La pesca en horario nocturno se podrá autorizar en caso de competiciones deportivas debidamente justificadas.

La zona de pesca controlada llamada Embalse de Ribarroja y Flix y matrícula EB-01 tiene una regulación especial detallada en el apartado 10 de esta Resolución.



-3 Clasificación de las especies

De acuerdo con el artículo 18 de la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, las especies se clasifican en tres categorías: protegidas, pescables e introducidas.

3.1 Las especies protegidas no pueden ser objeto de pesca, captura ni aprovechamiento, y deben ser devueltas al agua de la forma menos lesiva posible en caso de captura accidental. Se establecen las siguientes:

1. Fartet (Aphanius iberus).

2. Cavila (Cottus hispaniolensis).

3. Samaruc (Valencia hispanica)

4. Espinoso (Gasterosteus gymnurus).

5. Barbo de cola roja (Barbus haasi).

6. Lobo de río (Barbatula Quignard).

7. Lobo (Cobitis paludica).

8. Babosa de río (Salaria fluviatilis).

9. Barbo de montaña (Barbus meridionalis).

10. Madrilla (Parachondrostoma miegii).

11. Agujetas de río (Syngnathus alcance).

12. Bermejuela (Achondrostoma arcasii).

13. Alabeada (Alosa alosa).

14. Saboga (Alosa fallax).

15. Esturión (Acipenser sturio).

16. Lamprea de mar (Petromyzon marinus).

17. Cangrejo de río ibérico (Austropotamobius pallipes).

3.2. Las especies pescables son las que pueden tener un aprovechamiento pesquero de acuerdo con esta resolución. Se establecen las siguientes:

18. Trucha común (Salmo trutta).

19. Bagre (Squalius laietanus y Squalius cephalus).

20. Barbo de Graells (Luciobarbus graellsii).

21. Anguila (Anguilla anguilla).

22. Carpa (Cyprinus carpio).

23. Tenca (tengo tinca).

24. Lubina (Dicentrarchus labrax).

25. Lisa (Chelon labrosus).

26. Calva (Liza saliens).

27. Mújol mejilla-roja (Liza aurata).

28. Capplà o lisa ningún plan (Liza ramada).

29. Joell (Atherina boyeri).

30. Mújol (Mugil cephalus).

31. Rodaballo de río (Platichthys flesus).

32. Gobi ibérico (Gobio lozanoi), dentro de la cuenca del Ebro.

33. Foxí (Phoxinus bigerri), dentro de la cuenca del Ebro.

34. Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

35. Carpín (Carassius auratus).

36. Salvel · lí (Salvelinus fontinalis).

37. Perca americana (Micropterus salmoides).

3.3 A las especies exóticas, introducidas o alóctonas que se listan a continuación, se aplica el Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras.

- En cuanto a las especies

38. Siluro (Silurus glanis).

39. Pez gato (Ameiurus melas).

40. Pez sol (Lepomis gibbosus).

41. Lucio (Esox lucius).

42. Alburno (Alburnus alburnus).

43. Gambusia (Gambusia holbrooki).

44. Pez gato punteado (Ictarulus punctatus).

45. Pseudorasvora (Pseudorasbora parva).

46. Rutilo o madrilleta vera (Rutilus rutilus).

47. Sandra (Sander lucioperca).

48. Perca (Perca fluviatilis).

49. Garden (Scardinius erythrophthalmus).

50. Brema blanca (Abrams bjoerkna).

51. Misgurn de Japón o dojo (Misgurnus anguillicaudatus).

52. Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella).

53. Gobi (Gobio lozanoi), fuera de la cuenca del Ebro.

54. Foxí (Phoxinus bigerri), fuera de la cuenca del Ebro.

55. Cangrejo de señal (Pacifastacus leniusculus).

56. Cangrejo americano (Procambarus clarkii).

57. Cualquier otra de nueva aparición que no sea considerada autóctona.

Cuando estos ejemplares sean capturados, retenidos o extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento, no podrán ser devueltos al medio natural y habrá eliminarlos o retirarlos del medio natural, salvo por razones de investigación.

Estas especies deben sacrificarse en el momento de su captura, cualquiera que sea su longitud, y en ningún caso se pueden mantener en vivo en sacos de retención. Una vez sacrificadas, el pescador las debe eliminar como residuo orgánico o destinarlas al autoconsumo. El sacrificio de crustáceos se realizará mediante la extracción del telson (último segmento del abdomen).



-4 Cuotas y longitudes de captura de las especies pescables

La anguila (Anguilla anguilla), el cacho (Squalius laietanus y Squalius cephalus) y el barbo de Graells (Luciobarbus graellsii) se pescarán en la modalidad sin muerte. El gobio ibérico (Gobio lozanoi) dentro de la cuenca del Ebro y el foxí (Phoxinus bigerri) dentro de la cuenca del Ebro se pescarán en la modalidad sin muerte. La carpa (Cyprinus carpio) y la tenca (tengo tinca) se pescarán en la modalidad sin muerte, a menos que el plan técnico de gestión piscícola establezca el aprovechamiento o sacrificio.

Para la trucha común (Salmo trutta), los límites o cuotas de captura y las longitudes permitidas se establecerán en el plan técnico de gestión piscícola de la zona de pesca controlada, sin que en ningún caso puedan sobrepasar los límites siguientes :

- Cuatro ejemplares por pescador y día en las zonas de pesca controlada de salmónidos, con una longitud mínima de 22 cm.

- Cinco ejemplares por pescador y día en las zonas de pesca controlada de salmónidos que limiten con la Comunidad Autónoma de Aragón, con una longitud mínima de 22 cm.

- Seis ejemplares por pescador y día en las zonas de pesca controlada intensiva, con una longitud mínima de 19 cm.

El plan técnico de gestión piscícola de cada zona de pesca controlada podrá establecer, además, una longitud máxima de captura.

Especies eurihalines: en las aguas delimitadas como zona marítimo-terrestre, será de aplicación el Decreto 109/1995, de 24 de marzo, de regulación de la pesca marítima recreativa. La posesión de la licencia de pesca recreativa habilita para la captura de 10 kg, en total, de las especies de lubina (Dicentrarchus labrax), lisa (Chelon labrosus), lisa ningún plan (Liza ramada), calva (Liza saliens ), lisa (Mugil cephalus), lisa mejilla-roja (Liza aurata), joell (Atherina boyeri) y rodaballo de río (Platichthys flesus). Si se captura una pieza de peso superior al autorizado, el exceso no será computable en el total.

Los ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) deberán sacrificarse en el momento de capturarlos, salvo los presentes en las zonas de pesca controlada intensiva, cuya cuota se regulará de acuerdo con el plan técnico de gestión piscícola.

Para la especie perca americana o black bass (Micropterus salmoides) se establece una cuota de captura de 3 individuos iguales o más largos de 35 cm en los embalses siguientes: Bodegas o Terradets, Camarasa, Sant Llorenç de Montgai, Oliana, San Ponç, Ribarroja, Flix, Riudecanyes, Siurana, Margalef, los Guiamets, Boadella, Susqueda, Sau, el Pasteral y la Baells. Los embalses de Santa Ana y Canelles se pescará en la modalidad sin muerte. En el resto de aguas debe sacrificar.

Para la especie salvel · lí (Salvelinus fontinalis) establece la obligatoriedad de sacrificio, excepto los presentes en los estanques de Romedos, que tendrán una cuota de captura de 2 individuos iguales o más largos de 40 cm, y los presentes en el lago de Morera, que tendrán una cuota de 4 individuos iguales o más largos de 22 cm.

El pescador deberá abandonar la zona de pesca controlada una vez haya alcanzado la cuota de captura establecida en el plan técnico de gestión piscícola.



-5 Hams autorizados

Se autoriza el uso de los anzuelos siguientes con la posibilidad de que el plan técnico de gestión piscícola pueda restringir:

5.1 Hams permitidos en aguas de salmónidos (alta y baja montaña).

En las zonas libres sin muerte y zonas de pesca controlada sin muerte, se autoriza únicamente el uso de anzuelos simples sin arpón o con el arpón completamente aplastado.

En las zonas de pesca controlada con muerte, se autoriza el uso de anzuelos simples con arponcillo excepto en el uso de peces artificiales y cebos ondulantes, que podrán llevar anzuelos triples sin arponcillo o con los arponcillo completamente aplastados. La pesca con cebos naturales autoriza únicamente con anzuelos simples sin arponcillo de una numeración comprendida entre el núm. 1 y el n. 7.

5.2 Hams permitidos en aguas de ciprínidos.

La pesca con cebos naturales es permitida con anzuelos simples con arponcillo o sin con un máximo de dos anzuelos en la misma línea.

La pesca con señuelos artificiales es permitida con anzuelos simples o triples con arponcillo o sin ella.

5.3 Hams permitidos en zonas de pesca controlada intensiva.

Los anzuelos permitidos podrán ser cualesquiera de los autorizados en los apartados 5.1 y 5.2.

5.4 Hams permitidos en las aguas que limitan con la Comunidad Autónoma de Aragón.

En estas aguas se podrán regular los anzuelos de acuerdo con la gestión efectuada conjuntamente por ambas comunidades.



-6 Cebos autorizados y cebos prohibidos

Se consideran cebos artificiales las cucharillas, ninfas, moscas, peces o animales imitados o simulados y cualquier otro de naturaleza similar.

Se considera cebo natural los animales vivos o muertos, sus restos, huevos y embriones, los vegetales, los productos de origen alimentario, mezclados o elaborados, y las masillas. Estas últimas quedan prohibidas en las aguas de salmónidos.

6.1 Cebos prohibidos.

De acuerdo con la Ley 22/2009, queda prohibido, en todas las masas de agua, el uso de peces, crustáceos o moluscos vivos o muertos para la pesca, y también de insectos que no pertenezcan a la fauna local. Se exceptúa de este precepto la zona de pesca controlada llamada Embalse de Ribarroja y Flix y matrícula EB-01, que tiene una regulación especial detallada en el apartado 10.

6.2. Cebos permitidos.

Se autoriza el uso de los cebos siguientes con la posibilidad de que el plan técnico de gestión piscícola pueda restringir.

2.a En aguas de salmónidos.

En las zonas de pesca controlada con muerte se permite el uso de cualquier cebo artificial. El uso de la mosca en la modalidad de látigo o cola de rata y el buldó autoriza con un máximo de 3 moscas por línea. El uso de cebos naturales que formen parte de la dieta natural de los peces como lombrices de tierra (anélidos), moscas adultas, frigànids, gusanos de funda, bichos de arroyo, dragas, perlas, grillos o saltamontes (efemerópteros, tricópteros, plecópteros, ortópteros ...) también es permitido. Quedan prohibidos el piojo de las colmenas o gusano de la miel (Galleria mellaeonella), las larvas de las moscas u otros dípteros conocidas como asticot y el cebado.

En las zonas libres sin muerte y zonas de pesca controlada sin muerte, se autoriza el uso de la mosca en la modalidad de látigo o cola de rata y el buldó con un máximo de 2 moscas por línea y la cucharilla. Se puede limitar el uso de estos cebos según la zona. Se exceptúan las zonas libres sin muerte que delimitan con la Comunidad Autónoma de Aragón, que podrán ser objeto de una regulación especial ajustada a ambas comunidades. El anexo 4 detalla los cebos permitidos para cada zona libre sin muerte.

Autoriza la pesca con plomo de arrastre únicamente en los embalses.

2.b En aguas de ciprínidos.

Se permite el uso de cebos artificiales y naturales no prohibidos en la Ley 22/2009, de 23 de diciembre, de ordenación sostenible de la pesca en aguas continentales.

Se permite, salvo prohibición expresa que figurará en el plan técnico de gestión piscícola, el uso del cebado con cebos naturales y engolados elaborados exclusivamente para la pesca de los ciprínidos. Estos no podrán contener componentes químicos o bioquímicos que puedan alterar la calidad del agua y el comportamiento, metabolismo o ciclo de cría y reproducción natural de cualquier especie u organismo, especialmente los que contengan feromonas, hormonas o laxantes. El departamento competente, junto con las sociedades de pescadores que colaboren en la gestión de las zonas de pesca controlada o zonas libres sin muerte, podrán establecer las cantidades y condiciones en que se permite el cebado.

2.c En zonas de pesca controlada intensiva.

Autorizan cualesquiera de los anteriores. Para la pesca con mosca, sea mediante la técnica de la cola de rata o el buldó, se puede autorizar hasta un máximo de 3 moscas.



-7 Utensilios de pesca

7.1 La caña de pescar.

Para la pesca recreativa y la pesca deportiva de competición, únicamente se permite como arte de pesca la caña de pescar. Por cada pescador o pescadora, se permite la utilización de dos cañas en acción de pesca, separadas por una distancia inferior a diez metros. En las aguas de salmónidos, excepto en los embalses, sólo se permite la utilización de una caña.

7.2 Uso del salabre.

En las aguas declaradas de salmónidos y en las zonas de pesca controlada intensiva, todo pescador deberá disponer y hacer uso del salabardo para extraer los peces del medio natural. Se exceptúan de esta obligatoriedad las zonas de pesca controlada con matrícula NR-02, NR-03A, NR-03b, NR-04a, NR-04b, NR-05A, NR-05b, NR-06, NR-07, NR-08a y NR-08B y la zona libre sin muerte con código ZLLSM-NR-01.

7.3 Control y erradicación de crustáceos.

Para el control y erradicación de los crustáceos cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii) y cangrejo de señal (Pacifastacus leniusculus), únicamente se permiten como artes de pesca las lamparillas. Cada pescador / a puede utilizar un máximo de ocho, colocados en una extensión máxima de treinta metros. El / la pescador / a debe estar presente en todo momento en la zona donde coloque estos artes de pesca.

Se entiende por lamparillas los aparatos formados por dos o más anillos de metal con una red en su interior que suelen tener forma de bolsa y donde los cangrejos son atrapados únicamente cuando se realiza la acción de recoger el aparato mediante una cuerda o una percha.

Se prohíbe el uso de lamparillas en las comarcas de la Alta Ribagorça, Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Cerdanya, el Ripollès, la Garrotxa y el Alt Urgell aguas arriba del puente de Espia. También en los ríos o tramos de río siguientes: riera de Merlès, riera Mayor, Ribera Salada, Aiguadora, riera de Osor, el Brugent y río de Glorieta. Se exceptúan las actuaciones destinadas a la conservación y recuperación del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) aprobadas por el departamento competente.

El uso de redes, esparavelos, asas y elementos similares está prohibido, salvo autorización por parte del departamento competente, siempre que se establezca por razones técnicas, biológicas, científicas, tradicionales o educativas.

7.4 Mantenimiento en vivo de las capturas en las aguas de ciprínidos.

Se permite el mantenimiento en vivo de las capturas a los participantes en competiciones, encuentros o entrenamientos de estas autorizados por el departamento competente, salvo las especies introducidas o exóticas que se regularán según lo especificado en el apartado 3.3.

Únicamente se permite el uso del vivero o saco de retención (Rejón) para el mantenimiento en vivo de las capturas. Queda totalmente prohibido el uso de cubos, cubos, cuerdas, pasadores (stringers) y materiales similares pasados ​​por el opérculo del pez o que causen heridas para su mantenimiento en vivo.

Finalizada la acción de pesca, los ejemplares capturados deberán devolver a las aguas de procedencia.

7.5 Control de especies exóticas y su dispersión.

Todos los materiales usados ​​durante el ejercicio de la pesca que sean introducidos dentro del agua, como los sacos de retención, las embarcaciones o aparatos usados ​​para la navegación, las botas y los tejidos deberán ser desinfectados de acuerdo con los protocolos de desinfección que fijen los organismos de cuenca correspondientes.



-8 Navegación

Para el ejercicio de la pesca recreativa y deportiva, se autoriza el uso de embarcaciones y artefactos complementarios al baño (catamaranes, hinchables tipo patos, kayaks, canoas ...) en todas las aguas donde la navegación esté autorizada por el organismo de cuenca competente, sin perjuicio de cumplir los requisitos del apartado 1, los que establezca el organismo de cuenca competente y el Decreto 148/1992, de 9 de junio, por el que se regulan las actividades fotográficas, científicas y deportivas que pueden afectar a las especies de la fauna salvaje.

Todo el material que entre en contacto con el agua (embarcación, artefactos complementarios al baño y utensilios de pesca) debe ser correctamente lavado y desinfectado de acuerdo con las obligaciones que establezcan los organismos de cuenca para la prevención de la expansión de especies exóticas invasoras, muy especialmente del mejillón cebra (Dreissena polymorpha).



-9 Pesca en Era Val d'Aran

La pesca en Era Val d'Aran se regulará de acuerdo con el régimen especial de Era Val d'Aran y de acuerdo con lo establecido en los decretos de transferencia de competencias de la Generalitat al Conselh Generau de Aran en materia de pesca continental.



-10 Pesca en aguas compartidas con la Comunidad Autónoma de Aragón

Para las aguas que se indican a continuación, es válida tanto la licencia de pesca de Cataluña como la licencia de pesca de Aragón:

a) Río Noguera Ribagorzana (excluidos afluentes) desde el límite del término municipal de Vielha hasta el puente de Albesa.

b) Embalse de Riba-roja y Flix, con los límites siguientes:

- Límites superiores:

Río Ebro: presa del embalse de Mequinenza.

Río Segre: minas de la Granja d'Escarp, en el límite entre la provincia de Zaragoza y Lérida.

Río Cinca: puente de la autopista A2.

- Límites inferiores:

Río Ebro: presa del embalse de Flix.

Río Matarraña: confluencia con el barranco de Taberner.

El horario hábil de pesca para la zona de pesca controlada llamada Embalse de Ribarroja y Flix y matrícula EB-01 será desde las 00 h hasta las 24 h.

Queda prohibida la utilización de pez vivo o muerto y de sus restos o derivados como cebo, excepto la sardina muerta.

La obtención del permiso para las zonas de pesca controlada del embalse de Riba.roja y Flix EB-01, el embalse de Canelles NR-09 y el embalse de Santa Ana NR-10 habilita exclusivamente para la pesca en aguas catalanas, tanto desde embarcación como desde la orilla.

La obtención del permiso de pesca expedido por la Comunidad Autónoma de Aragón o de Cataluña habilita para pescar desde la orilla de ambas comunidades en las zonas de pesca controlada de Baserca NR-02 y NR-03, Aneto-Senet NR- 04, Lavaix NR-05, Escaleras NR-06 y Montañana NR-07 y NR-08.



-11 Delimitación de las masas de agua

De acuerdo con la clasificación de las aguas continentales establecida en el artículo 24 de la Ley 22/2009, el anexo I establece los límites de las aguas de salmónidos de baja y alta montaña, entendiendo como tales las aguas que quedan por encima de este límite. Los estanques y lagos del Pirineo también se consideran aguas de salmónidos. El resto de aguas se consideran aguas de ciprínidos. Cada masa de agua tiene asociado un periodo hábil de pesca establecido en el apartado 2 de esta Resolución.



-12 Reserva genética

Las zonas de reserva genética de truchas son cuencas cerradas en las que las poblaciones de truchas son autóctonas y sus individuos presentan características genéticas propias. Los tramos que tienen la consideración de zona de reserva genética de trucha son los señalados en el anexo II. Los estanques y lagos aislados de la red fluvial se excluyen de la reserva genética, salvo que se especifique lo contrario.



-13 Delimitación de los tramos para la pesca

De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 22/2009, los tramos de cursos y masas de agua se clasifican en las siguientes categorías:

a) Refugios de pesca.

b) Zona de pesca libre sin muerte.

c) Zona de pesca controlada:

Ciprínidos.

Salmónidos.

Intensiva.

El anexo III establece los tramos clasificados como refugios de pesca. En estos refugios, el ejercicio de la pesca está prohibida de manera temporal o indefinida. Todas las masas de agua no delimitadas como zonas libres sin muerte o zonas de pesca controlada serán consideradas refugios de pesca.

El anexo IV establece las zonas libres sin muerte. Todas las aguas de titularidad privada se consideran zonas libres sin muerte, salvo las especificadas en el artículo 35 de la Ley 22/2009, de 23 de diciembre.

Las zonas de pesca controlada y los planes técnicos de gestión piscícola respectivos establecen en el anexo V.

Las delimitaciones cartográficas de las zonas libres sin muerte y las zonas de pesca controlada se pueden consultar en Visor de caza y pesca continental, en la web www.gencat.cat / pesca / continental.



-14 Señalización

Los refugios, las zonas libres sin muerte y las zonas de pesca controlada deben señalizarse al comienzo y al final, y se deben dejar, como mínimo, quinientos metros de espacio entre señal y señal.

Cada zona de pesca controlada dispondrá de una matrícula. Los dos primeros dígitos indicarán la cuenca hidrográfica a la que pertenece. Los dos siguientes, separados por un guión, indicarán el número de la zona de pesca controlada. Finalmente, se podrá añadir la letra "A" indicando que el tramo es con muerte, la letra "B" indicando que el tramo es sin muerte, o una "A / B" indicando que en la zona se puede practicar la pesca con muerte o sin muerte según el permiso obtenido. En este último supuesto, los permisos de pesca se adecuarán a cada modalidad. Si la zona de pesca controlada es exclusivamente en la modalidad sin muerte, no se añadirá ninguna letra.



Disposición transitoria

Para evitar la propagación del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y la aparición de otras especies que puedan poner en riesgo la estabilidad de los ecosistemas fluviales catalanes, se establece un periodo transitorio de un año a partir de la publicación de esta resolución para sustituir las suelas de fieltro usadas para la práctica de la pesca por otras solas hechas con materiales que tengan un proceso de secado rápido, como las suelas de goma, con tacos antideslizantes u otros similares que aparezcan en el mercado.

Esta Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña.

Barcelona, ​​7 de marzo de 2013

Josep Maria Pelegrí i Aixut

Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural

 2013051c.pdf 

2013051c.2.pdf

2013051c.3.pdf

Fuente: Gencat.cat

Hasta la proxima........................

martes, marzo 12, 2013

Siguen sin Activarse

A las 7 de la mañana del sábado llego al río después de una semana esperaba que todo estuviera mas o menos normalizando es decir, encontrar las aguas mas calmas, que hubiese bajado el nivel y algo mas limpias, muy lejos de la realidad, el nivel a subido, no mucho pero hay zonas mas inundadas que el fin de semana pasado, mucha corriente y para colmo arrastrando suciedad, palos, cañas, hierba, bolsas, botellas latas, y todo lo que os puedan imaginar, todo un espectáculo que no me animo a retratar  porque seria como retratar la imagen de una sociedad que prefiero ignorar, tanta agua  es consecuencia de las ultimas lluvias de jueves y viernes y del deshielo en el parque nacional Els Ports, solo me quedare con la imagen de nuestros bonitos paisajes.

 

Que no por repetidos dejaran de maravillarme



Al igual que el fin de semana anterior no veo a nadie por la zona que mas no sea para compartir  impresiones, no habiendo tenido ni una picada me voy en busca de otros lugares que me sean mas favorables.
La fortuna a sido la misma entre lance y lance e capturarado algunos paisajes para poder compartir con vosotros.










 Es inevitable que estas aguas pronto hiervan de vida ya se ven pequeños alevines en movimiento y a fuerza de perseverancia posiblemente yo sea si no ekl primero de los primeros en verlo.

Hasta la proxima...........

miércoles, marzo 06, 2013

Pesca de Cefalopodos, III Parte (Equipos y Técnicas)


REGULACIÓN DEL FRENO

Antes de lanzar nuestro artificial, regularemos el freno. La tara será mínima y dependerá mucho de la finura del freno de nuestro carrete, de la caña con la que trabajemos, de la profundidad en la que vamos a pescar o del tamaño de los calamares que esperamos encontrar. En cualquier caso, y para que os podáis hacer una idea, buscamos que cuando el calamar tenga un tamaño suficiente para nuestro equipo (curvándonos el blank con un buen peso relativo), el freno ceda algo en la clavada y en los sifonazos. Si el calamar tiene buen tamaño para el equipo, no deberá importarnos tampoco que el freno patine ligeramente mientras nos lo traemos, especialmente si lo levantamos desde una zona con buen calado.
La tara será tan mínima que, por ejemplo, en jerks largos y enérgicos a profundidades de 20-25 metros, el freno también puede ceder levemente sólo con la resistencia del egi a esas profundidades. En estos casos el recorrido del señuelo en el tirón será menor que el desplazamiento de nuestra puntera, por la amortiguación que producirá la salida de la línea. Esto no debería importarnos demasiado, porque cerrando el freno para mover limpiamente el egi a esas profundidades corremos peligro de desgarros en el cefalópodo si tenemos un enganche con toda esa presión y resistencia de la columna de agua.
En el eging no vamos a lamentar en ningún caso una tara del freno excesivamente ligera: el calamar siempre nos va a dar tiempo a cerrar un poco la salida del hilo y ajustar la resistencia sobre la marcha, porque la defensa del cefalópodo no es feroz ni comprometida. Sí podemos lamentar un freno excesivamente apretado: en la clavada, en el bombeo, en los sifonazos de defensa o en la negociación con el oleaje a la hora de varar o ensalabrar un buen ejemplar.



Necesitamos conocer qué prestaciones ofrece el freno de nuestro carrete, cómo se comporta el blank de nuestra caña y cuáles son las condiciones de la mar para ajustar el freno de manera que nos permita gobernar y mandar en el lance, pero sin forzar demasiado ni querer traernos rápidamente y por las bravas a un animal al que tenemos sujeto con alfileres.
Si nuestro freno no acompaña el proceso con una cierta finura y lo tenemos excesivamente apretado, el resultado va a ser el desgarro de tejidos o la amputación de tentáculos. Pensad que vamos a clavar; que nuestro cefalópodo empujará y querrá recular en la recuperación; que podemos atravesar fuertes corrientes mientras nos lo traemos; que el animal podrá abrir brazos y aletas para ofrecer toda la resistencia posible... Todo esto mientras lo tenemos prendido, a veces, por un solo tentáculo, delicado, blando y fácil de rasgar o partir.

VAMOS A PESCAR

Y buscaremos calamares, que es el cefalópodo que más juego nos va a dar en esta técnica. Recordemos que para sepias y pulpos trabajaremos el señuelo más cerca del fondo.
Hemos regulado nuestro freno. Elegimos el artificial y lanzamos. ¿Mucho, poco, al frente, paralelo a la costa...? Pues lanzamos al frente y buscamos llegar lejos. Si el calamar está cerca, ya le llegará el señuelo. Y ya haremos lances en abanico si al frente no hay respuesta.
Dejamos al egi profundizar libremente, sin cerrar el asa. Mantenemos la puntera baja para que la línea toque agua bien cerca y evitar desplazamiento por el viento, si lo hay. Para un primer lance no está mal calcular cuándo podemos estar más o menos a media agua. En lances sucesivos ya llegaremos más abajo o nos quedaremos en la superficie, pero para este primer recorrido de reconocimiento, las medias aguas son territorio en el que podemos estar al alcance del calamar si anda más hundido (ya subirá si se siente atraído) y también nos haremos notar si andan en superficie (bajarán a comer).
Tenemos el egi a media agua. Cerramos el asa. Dejamos que el hilo se tense y tome el control del artificial. ¿Empezamos con los jerks? Todavía no. Antes vamos a tantear nuestro artificial con un desplazamiento de la puntera o con alguna vuelta de manivela para comprobar cuánto pesa nuestro egi. Si pesa demasiado, puede que ya tengamos un calamar prendido. O que hayamos calculado mal y estemos enganchados al fondo. Si empezamos con los tirones sin antes hacer esta comprobación podemos traernos un tentáculo o, en el peor de los casos, partir la línea si no hemos calibrado bien el freno. Así es que será muy importante comprobar que nuestro artificial navega libremente antes de empezar cualquier serie de tirones.


Ahora sí. Un par de jerks largos, por ejemplo, seguido de tres o cuatro jerks más cortos. Acabada la serie de tirones recogemos la línea sobrante mientras colocamos la punta de la caña bien baja, todo lo baja que el escenario nos permita. Con la caña en esta posición mantendremos mejor la tensión del hilo mientras el egi desciende, notaremos mejor la picada y tendremos más recorrido para hacer una buena clavada en caso de ataque. También evitaremos el viento y haremos que la línea se sumerja bien cerca de nosotros.
Y ahora, a esperar. Dejaremos al egi pescar sólo, mientras recorre el arco de descenso. No recogeremos línea.
Si los tirones han sido ascendentes, nuestro egi puede haberse acercado a la superficie. En el descenso volverá a las aguas medias e irá navegando lentamente hacia el fondo. Podemos apurar hasta llegar casi al fondo y recorrer toda la columna de agua mientras el egi sigue pescando. Si la profundidad es mucha, podemos intercalar tres o cuatro jerks, con la caña en posición lateral, en mitad del descenso. Estos jerks laterales harán que el egi se desplace en un zig-zag horizontal sin que vuelva a ascender. Recordad que antes de cualquier serie de tirones habremos comprobado que nuestro egi navega libremente.
Hemos llegado hasta el fondo. Comprobamos que no hemos enrocado y volvemos con los tirones, ahora verticales, para ir ascendiendo de nuevo... Y así, alternando jerks y descensos, hasta que el artificial llegue a nosotros. Iremos variando la intensidad de los tirones hasta encontrar el ritmo que funciona en ese momento. Si después de unos cuantos lances no obtenemos respuesta, podemos cambiar el tamaño o el color del egi.
Antes de sacar el artificial del agua es bueno comprobar si algún calamar ha venido tras él. Como muchos peces, el calamar puede perseguir a sus presas hasta la misma orilla para atacar cuando casi estamos a punto de sacar del agua el señuelo. Si vemos esta persecución y el calamar no se decide, no saquéis todavía el señuelo: dejad que se hunda un poco y hacedlo saltar arriba y abajo sin recuperar línea. Dejadlo suspendido unos instantes después de unos cuantos brincos. Este baile de último momento puede muy fácilmente hacer que el calamar se decida.


LA TENSIÓN EN LA LÍNEA DURANTE EL ARCO DE DESCENSO
Hemos explicado que la mayoría de picadas se darán durante el recorrido del señuelo hacia el fondo, después de los tirones. En ese momento es fundamental mantener el contacto con el artificial. No estaremos recogiendo línea, así es que ese contacto imprescindible no siempre es fácil.
Durante estos descensos no tendremos la tensión en la línea que podría proporcionarnos la recuperación de un artificial que se agarra al agua y que nos traemos recuperando con la manivela. Tampoco tendremos la tensión que podemos esperar en el hundimiento de un señuelo más pesado. El descenso del egi es lento y ligero. El pajarito y la línea se dejan llevar y manejar fácilmente por el viento y las corrientes. Así es que, en condiciones difíciles, resulta complicado mantener una tensión constante y suficiente.
Ayudará bastante a este propósito que mantengamos el puntero de la caña bien bajo y la línea sumergida cerca de nosotros. También es bueno comprobar hacia dónde se desplaza el artificial con la corriente o el viento y rectificar la posición de la caña buscando un ángulo que optimice la tensión. Un hilo delgado, que ofrezca menos resistencia al movimiento de las aguas o los vientos, también facilitará el trabajo.
Con todas estas precauciones podremos mantenernos en contacto con el egi en esos intensos momentos de espera. La tensión de la línea nunca será exagerada, porque el pajarito tiene un desplazamiento, como hemos dicho, muy ligero. La línea mantendrá, incluso en el mejor de los casos, una ligera comba y una cierta sensación de soltura. Pero si esta relajación de la línea no es exagerada, bastará para lo que nos importa: percibir claramente la picada.
LA PICADA

Si el hilo está algo destensado puede que no notemos más que una leve succión del señuelo, un estiramiento de la línea y una ligera flexión de la caña. En estos casos la picada es menos clara y habrá que estar atentos a la línea, si es visible, para advertir el estiramiento y tensado que siguen al ataque y los primeros sifonazos de retirada del cefalópodo.
Otras veces notaremos que el hilo se destensa sospechosamente, como si el señuelo se hubiera detenido. En este caso el calamar puede estar nadando hacia arriba, abrazado al señuelo.
Desde luego, la picada más nítida, casi la más espectacular, es la que obtendremos en el arco de descenso. Si la sensibilidad del equipo acompaña y se ha dado el milagro de una justa tensión en la línea, la picada puede ser sorprendente. En la quietud de esa espera, mientras el egi navega sólo, una picada franca de un calamar de tamaño puede hacernos creer que nos ha comido, casi, un pez.



LA CLAVADA

Como con los peces, hay que tener cuidado y no clavar antes de tiempo. En el ataque, el calamar dispara sus tentáculos más largos, atrapa a la presa e inmediatamente la rodea con sus brazos más cortos para llevársela al pico. Este proceso es rapidísimo. Pero si reaccionamos inmediatamente al golpe de los tentáculos largos y clavamos demasiado pronto, podemos impedir que el cefalópodo abrace completamente nuestro pajarito. El resultado será una clavada en los tentáculos largos, que son los más fáciles de partir. Así es que necesitamos esperar, como en el spinning, a que el animal haya completado el ataque y clavar cuando el señuelo prácticamente haya llegado a la boca del calamar. La clavada, en este momento, hará penetrar las agujas de la corona en los brazos cortos del cefalópodo, mucho más resistentes y seguros. Buscaremos que la clavada afecte a varios de estos brazos en su nacimiento, muy cerca del pico. Con los alfileres bien hundidos en esa zona, se evitarán los desgarros que puede provocar un alfiler clavado sólo superficialmente o los peligrosos estiramientos de los largos y finos tentáculos con los que el calamar empieza su ataque.



En muchas ocasiones, la misma comba de la línea mientras el egi profundiza retardará la sensación de picada y dará tiempo a que el calamar complete el ataque. Si la línea está bien tensada y notamos claramente la picada , conviene tomarse unas décimas de segundo antes de clavar, bajando bien la puntera de la caña y preparando el gesto para el golpe.
Pensemos que el cefalópodo, generalmente, no va a rechazar ni escupir inmediatamente nuestro artificial al notar el engaño, lo que podría obligarnos a clavar con más premura. El cefalópodo es bastante obstinado y se mantendrá asido al pajarito, intentando morderlo, aunque tardemos en detectar la picada o retrasemos la clavada. De hecho, podemos tener al calamar un buen rato abrazado al egi durante, por ejemplo, un descenso libre y sólo darnos cuenta al cerrar el asa y comprobar el peso del artificial. Por otra parte, si el calamar rechaza el señuelo después de abrazarlo, generalmente reculará para marcharse y es muy fácil que acabe igualmente enganchado en las coronas. Notaremos la succión y estaremos todavía a tiempo de clavar.
Si el calamar ha atrapado el artificial mientras lo estamos animando, puede que no haya tenido la posibilidad de abrazarlo y se clave sólo en los tentáculos largos. Aquí es más arriesgado una clavada seria, así es que bastará con que afiancemos el señuelo y demos al animal por clavado. En estos casos, también la recuperación deberá ser más cuidadosa.
Si hemos tomado todas estas precauciones y consideramos que el calamar ha abrazado completamente nuestro artificial, la clavada podrá ser rápida, seca y consistente. Tendremos que confiar en la elasticidad del conjunto: la absorción de la caña y la dulzura de un freno justamente calibrado. Si caña y freno acompañan, la clavada puede ser más contundente de lo que podríamos imaginarnos considerando la fragilidad de los tejidos del cefalópodo. En cualquier caso, no tenemos que penetrar una boca pétrea con un grueso anzuelo con muerte. Estamos clavando alfileres en un tejido blando y fácil de penetrar, así es que en ningún caso tendremos que aplicar una fuerza exagerada o repetir la clavada dos o tres veces. Si hemos preparado bien el gesto y confiamos en el equipo, bastará con levantar rápidamente la caña, notar el peso del animal y acompañar el cachete con una ligera amortiguación de la muñeca, para que el golpe sea corto y seco.



Tan importante como la clavada es el afianzamiento del señuelo y la presa: después del cachete continuaremos con la elevación de nuestra puntera, sin tocar la manivela, dejando a la caña flexionarse y responder a los primeros sifonazos del calamar al sentirse prendido. Podemos aguantar en esta posición, sin recoger hilo, hasta que notemos que la flexión de la vara pierde su ímpetu y empezamos a levantar al animal. Son, quizás, los momentos más intensos de esta pesca -picada, clavada y primeros sifonazos- así es que no tengamos prisa y degustemos ese final de clavada con tranquilidad. Si el calamar está bien prendido no habrá peligro alguno de fugas o pérdida de tensión, así es que no hemos de tener urgencia alguna a la hora de empezar la recuperación. Dejaremos que la caña haga su trabajo y atempere las primeras reacciones del cefalópodo, los primeros sifonazos, las primeras salidas de hilo si el animal tiene cierta entidad. La única defensa del calamar es recular, así es que las primeras fugas acabarán de fijar la clavada y será difícil que luego lo perdamos.

LA RECUPERACIÓN


Si el calamar es pequeño para nuestro equipo bastará con una recogida continua y tranquila, buscando no perder la tensión de la línea.
Pero a poco que el calamar tenga un tamaño suficiente para nuestro equipo, la manera más efectiva, segura y, por qué no decirlo, entretenida de traerlo es con un bombeo largo, delicado y tranquilo. Al final, la caña siempre tendrá más matices y será más sensible y dulce que la manivela de nuestro carrete. La caña nos dejará sentir con más claridad cuáles son las necesidades del lance y podremos mandar con más autoridad en la recuperación, para mantener la tensión justa del hilo.
Manteniendo el bombeo con tranquilidad, el calamar remontará fácilmente y romperá la superficie bien pronto. Una vez a flor de agua, el animal querrá seguir reculando y descargará sus sifones al aire. Si no vuelve a cargarse de agua, ya no tendrá más defensa. Lo traeremos poco a poco hacia nosotros y nos prepararemos para hacernos con él.


Lo mejor es el salabre, y recogerlo por detrás. Si no lo tenemos y el calamar no es muy grande y viene bien clavado, podemos levantarlo con la caña y traerlo fácilmente a la mano. Si el calamar es demasiado para la caña, podemos elevarlo tomando la línea. Esto siempre es arriesgado, porque si el animal viene clavado por los pelos o por los tentáculos largos corremos el riesgo de perderlo. En cualquier caso, lo levantaremos muy despacio, sin tirones ni movimientos bruscos y habiéndonos asegurado de que el calamar haya soltado todo el agua de sus sifones, para no añadir peso a esta delicada operación. Si el calamar es grande, viene mal clavado y no tenemos sacadera, ni ganchos, ni lugar donde vararlo cuidadosamente... es muy posible que lo perdamos. Siempre nos quedará, eso sí, haberlo disfrutado de la mejor manera posible y haber tenido bien cerca a un animal tan sorprendente y hermoso.




Fuente: http://dos40curro.blogspot.com.es


De momento es todo, espero que les haya gustado y les sea de utilidad, desde ya mi agradecimiento a Curro por tan estupendo tutorial y por haberse prestado tan amablemente a que reproduzca aqui su trabajo para compartirlo con vosotros.

Hasta la proxima.........

lunes, marzo 04, 2013

La Primera del 2013

 El sábado sobre las 10 de la mañana salí a dar un paseo mas que nada para ver en que condiciones habían quedado algunos pesqueros mas cercanos ya que hacia algún  tiempo que no los visitaba y quería ver como estaban después de los temporales del mes pasado y la fuerte lluvia del jueves y viernes últimos, mas que nada para ir decidiendo la salida del domingo, al llegar al primero me encuentro con las aguas muy tomadas y totalmente paradas, los desagües mas pequeños en su mayoría están semi vacíos pero alguno hay que aun están terminando de vaciar allí donde aun hay un poco de corriente estaba la única posibilidad, después de mucho caminar y muchos lances logro una picada a mi viejo artesanal ( tipoTeam Esko) que me ha dado mas de una alegría y ahora he reparado y repintado con una librea similar a la GF de Rapala que en el río a dado tan buenos resultados.
Tras una bonita pelea logro esta kilera, la primera del 2013, me supo a gloria después de tanto tiempo sin sentir nada al otro lado del sedal, la disfrute, y mucho, ya que iba con la Iliciun team 2,40 accion10-30 y el Daiwa Regal 1000.


 

Este es el responsable


Después de esta ya no hubo mas nada que hacer, cambie de señuelo un par de veces, probé en superficie y con algún vinilo que siempre llevo y nada de nada, en fin el objetivo estaba cumplido me voy satisfecho por la captura pero en mi cabeza esta la idea de mañana ir al río  temprano, los canales son cotos relativamente pequeños que dan poco juego, maxime que en estas epocas es zona de anguleros y por las mañanas temprano recogen sus buzones (trampas) y espantan el poco pescado que pudiese haber.

Domingo 03/03/2013

 

La mañana se presentaba un tanto fría 3ºC al aparcar el coche a las 7hs. pero casi sin aire lo que la hacia muy tolerable, el nivel del agua a bajado considerablemente, aun esta unos 40cm o 50cm por sobre su nivel mas o menos habitual, la fuerte corriente muestra que aun hay mucha agua por bajar, normal después de dos días de lluvia.
Apenas empieza a clarear y decido poner un minow e ir probando a lo largo de la ribera a ver si algún llobarro esta al acecho entre las piedras esperando a su presa y logro engañarlo, a diferencia del domingo pasado empiezo a ver actividad, pequeños pececillos moviendose por la orilla y algunos saltos mas hacia el centro lo que imagino son alburnos.
El sol empieza a asomar y nos deja ver que aun el agua sigue siendo la dueña de una buena parte del paseo de la ribera .

Estas primeras luces también me deja ver con mas claridad el daño que a dejado tras de si la crecida, daño que vaya uno a saber cuento tiempo tardaran las autoridades municipales en reparar.



Sigo avanzando pero sin resultados, tampoco veo a nadie, el frió, los temporales y la escaces de capturas sin dudas acobardan.
Después de unas dos horas recorriendo toda la rivera de arriba a abajo decido volver a donde ayer tuve la captura como para rematar la mañana, era mas o menos la misma hora y albergaba la idea de que se repitiera la historia.
No fue asi por lo que doy por terminada la jornada pensando en volver mañana o pasado, sin duda que de un momento a otro se pondran en actividad y yo quiero estar alli.

Hasta la proxima...........

La Historia de las Cosas Parte 1de 3

La Historia de las Cosas Parte 2 de 3

La Historia de las Cosas Parte 3 de 3

La Verdadera Historia Sobre el Agua Embotellada

La Verdadera Historia Sobre el Intercambio de Emisiones

La Verdadera Historia sobre los Cosmeticos

Capitalismo, Una historia de amor Parte l

Capitalismo, Una historia de amor. Parte ll